CONCEPTUALIZACIÓN DEL TURISMO
Muchas veces, la conceptualización del turismo ha generado controversias, como una consecuencia de las múltiples y variadas interpretaciones que se le han dado a este fenómeno. Interpretaciones que tienen su origen, unas en las definiciones y conceptos brindados por las tantas disciplinas para las cuales el turismo constituye un campo particular de estudio, y, otras fundadas en los puntos de vista de ciertas corrientes de pensamiento que lo explican en función de los principios ideológicos y filosóficos que ellas profesan.
Todas las corrientes, pensamientos y conceptos que se puedan referenciar, no son más que enfoques parciales dentro de los cuales, generalmente se pierde la visión universal del fenómeno. Al punto d que, por parciales, dichos enfoques son cuestionados, incluso por otras disciplinas o por otras corrientes de opinión.
Muchas veces se discute, por ejemplo si el turismo es una industira o un servicio, olvidando que dicho problema recae en le campo de estudio específico de la economía. Para ésta, el turismo evidentementes se trata de un servicio, pero éste será un concepto parcial, válido en la economía, que no obstante deja de ser relevante si el estudio del turismo es encarado desde la óptica de otra ciencia.
Desde el punto de vista legal, el turismo es considerado como el ejercicio del derecho a tu libertad individual de tránsito que tienen las personas. Mientras que si lo enfocamos desde el ámbito de la sociología, el turismo se presenta como una oportunidad para colmar las necesidades que suelen dejarse de lado, cuando el individuo se encuenta entregado a su vida de trabajo. En otras palabras, se relaciona con la calidad de vida de la sociedad.
Es fácil entonces advertir que el concepto de turismo varía notablemente de una disciplina a la otra, por cuanto dichos conceptos responden a las necesidades propias del campo en el cual se enmarque su estudio y no pueden, por tanto, emplearse para tratar de conceptualizar en fenómeno como un todo.
Algo similar ocurre con los puntos de vista que las diferentes corrientes de pensamiento sustentan sobre el turismo, como se verá a continuación:
EL TURISMO DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LAS CORRIENTES DE PENSAMIENTO
Las corrientes de pensamiento relacionadas con el turismo tienen su origen en las denominadas teorías compensatorias. Dichas teorías se fundamentan en el hecho de que, si una sociedad piensa que se rige por el principio del mérito, el descanso es también un descanso merecido. de tal suerte, el ocio se plantea entonces como la compensación a los esfuerzos y penalidades que forman la esencia d ela vida productiva del ser humano.
En este blog se hará mención de dos corrientes de pensamiento, denominadas teorías humanistas y teorías de la alienación.
a) Teorías humanistas.
Se ha dado en llamar teorías humanistas del ocio y del turismo a un conjunto de doctrinas e ideologías que ven, en las referidas actividades, algunas de las más genuinas manifestaciones de la personalidad humana.
Los seguidores de las teorías humanistas consideran que en las activdades del ocio, y por tanto del turismo, se manifiestan con mayor fuerza los valores de la verdad, el amor, la creatividad y la libertad del individuo, y piensan que “en el mundo no habría guerra si los asuntos estuvieran en manos de los responsables de la actividad turística”. Opinan que el turismo es un medio para facilitar el encuentro y la comunicación entre los pueblos, para lo cual destacan las ventajas que, especialmente de índole cultural, obtienen tanto las comuniades emisoras como las receptoras; todo lo cual según sus puntos de vista, ayudan a incrementar el conocimiento y la comprensión entre los pueblos, y contribuey a fortalecer la paz internacional.
b) Teorías de alienación
Según los seguidores de estas teorías, el denominado “turismo de masas” y la “industria que lo genera”, manipulan y explotan a las personas, y agregan que no sólo tratan con individuos alienados en los países emisores, sino que llevan a las sociedades receptoras todo lo malo y nada de lo bueno que existe en los países desarrollados.
No hay comentarios:
Publicar un comentario